Los alumnos del Colegio Mas Camarena se alzan con el Premio Nacional en el concurso del Proyecto Ciencia y Tecnología en femenino

Alumnos ganadores del premio junto a la gerente de la EGM Manuela Pedraza.

Cuatro estudiantes del Colegio Mas Camarena han obtenido el Premio Nacional en el concurso “Propuestas innovadoras a los retos para el desarrollo sostenible”, organizado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España y entregado en Madrid durante la clausura del proyecto “Ciencia y Tecnología en femenino” en el que han participado centro de todo el territorio español.

Este proyecto que celebra su quinta edición a nivel nacional se ha desarrollado este año por primera vez en Valencia a través de la EGM Parc Tecnològic Paterna, con el objetivo de reducir la brecha de género existente en las carreras científicas, tecnológicas, ingenierías y matemáticas. Más de 600 alumnos de una decena de centros educativos pasaron por las tres exposiciones desarrolladas en Paterna, teniendo la oportunidad de participar además en el citado concurso.

De las distintas propuestas recibidas se seleccionaron tres proyectos que fueron trasladados para competir a nivel nacional. Ayer se conoció que la propuesta de Laura P., Piero P., Hugo B. y Jorge T., de 4º PAI / 4º ESO del Colegio Mas Camarena de Valencia, conquistó al jurado alzándose con el primer premio.

A través de un video elaborado por ellos mismos presentaron la propuesta “Jardines verticales”, planteando su instalación en las fachadas de edificios del Parque Tecnológico para generar energía mediante el movimiento ejercido por la acción del viento sobre las hojas. Una idea con la que se quiere contribuir al cumplimiento los Objetivos del Desarrollo Sostenible que plantea la agenda 2030, que era el eje central del concurso.

El proyecto se gestionó por el Departamento de Ciencias, siendo las profesoras Claudia Camarasa y África Serna las encargadas de guiar a los alumnos en el desarrollo de su propuesta. Un trabajo que se alargo varias semanas hasta conseguir el resultado deseado.  “La idea del proyecto y la forma de plasmarlo, la realización del vídeo todo ha corrido a cargo de los alumnos” destaca Claudia Camarasa, Profesora de Ciencias en el Colegio Mas Camarena.

“La realización del proyecto nos ha llevado muchas horas, pero el trabajo en equipo ha ayudado mucho a que todo fuera más ágil y divertido” afirman los alumnos ganadores, mientras desde el centro destacaron el “gran nivel de trabajo, la investigación llevada y la gran ilusión que han puesto en él”.

ENTREGA PREMIO NACIONAL DEL PROYECTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN FEMENINO

Los alumnos de Mas Camarena acudieron hasta Madrid para la Jornada de Clausura: Ciencia y Tecnología en Femenino, en la que les anunciaron que eran los ganadores del concurso “Propuestas innovadoras a los retos para el desarrollo sostenible” en el que han participado este año 20 Parques Tecnológicos de toda España junto a diferentes Colegios e Institutos.

Los ganadores han recibido un trofeo de reconocimiento, un robot de Lego y un libro para cada uno de los integrantes del grupo con el que descubrirán mujeres brillantes que transformaron nuestra vida con grandes descubrimientos.

“Los alumnos no se lo esperaban, ha sido toda una sorpresa para ellos. Iban muy ilusionados y conforme se iba acercando el momento los nervios aumentaban. Tanto ellos como sus familiares estaban muy felices.” Ha afirmado Claudia.

El Colegio Mas Camarena busca que todos sus alumnos desarrollen sus vocaciones en la rama científica por ello, da difusión a diferentes jornadas, concursos, ferias en las que les enseñan las diferentes profesiones STEM.

 Vídeo ganador Colegio Mas Camarena: Vídeo «Jardines Verticales»

SÓLO UNA TERCERA PARTE DE LAS ESTUDIANTES SE PLANTEAN CARRERAS STEAM

La gerente de la EGM Parc Tecnològic Paterna, Manuela Pedraza, que acompañó a los alumnos a la clausura del proyecto, destacó “la importancia de participar en iniciativas que permitan a los alumnos conocer las distintas profesiones que se desarrollan en parques científicos y tecnológicos y además que podamos contribuir a que cada vez más mujeres opten por este tipo de estudios”.

En este sentido, la responsable del proyecto Ciencia y Tecnología en femenino, Lole Franco, dio a conocer ayer los resultados de esta edición en la que han participado 20 parques científicos y tecnológicos, celebrando 53 jornadas y 30 actividades paralelas para visibilizar y promover los estudios de ciencias y tecnología, por los que han pasado 4.400 estudiantes de secundaria de 73 centros educativos de toda España.

Los resultados de esta edición reflejan que un 30% de las chicas encuestadas se decantan por una profesión relacionada con las ramas científicas, pero sólo un 7% lo hace por profesiones puramente tecnológicas.

Según las encuestas realizadas al alumnado participante, un 5,4% manifiestan cambiar de opinión y querer dedicarse a una profesión relacionada con disciplinas STEAM tras participar en el programa. De ellas un 57% de chicas lo hacen para optar por una profesión de la rama científica, mientras que un 24% lo hace por una profesión tecnológica entre la que destacan las ingenierías.

La justicia anula otro de los planes de Marzà por discriminar a la concertada

El TSJ obliga a incluir a los centros en las ayudas para aumentar la presencia femenina en los estudios de FP

  • Las Provincias
  • 28 Jun 2022
  • J. BATISTA

Mes y medio después de su dimisión como conseller de Educación, Vicent Marzà continúa acumulando reveses judiciales, otra vez por la discriminación de la enseñanza concertada.

VALENCIA. La justicia ha vuelto a enmendar las políticas de la Conselleria de Educación tras considerar que se ha discriminado a los colegios concertados valencianos, que fueron excluidos de las ayudas que persiguen incrementar la presencia de alumnas en estudios de FP en los que tradicionalmente la matrícula está copada por hombres.

El fallo, que es recurrible, implica que la administración debe permitir la participación de las estudiantes de las escuelas privadas sostenidas con fondos públicos en las próximas convocatorias, y se deriva de una impugnación presentada por la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval). Además se suma a otro pronunciamiento reciente, en la misma línea, referido a la exclusión de la red en la dotación de auxiliares de conversación en inglés que Educación limitó a los centros públicos a partir de 2016.

Alumnos de Formación Profesional.

Las ayudas se crearon en el curso 2009-2010, con el PP y sin distinciones de titularidad entre las beneficiarias, que podían disponer de hasta 600 euros para cubrir cualquier gasto relacionado con su formación, como desplazamientos o materiales. Empezaron con una sola familia profesional (Fabricación Mecánica), cuyos títulos tenían una presencia femenina muy minoritaria, ampliándose en los ejercicios sucesivos a más estudios hasta llegar a los 41 de la última convocatoria, la de 20202021.

En 2016 se produjo un punto de inflexión, pues la conselleria, ya con Compromís, cambió el ámbito de aplicación, limitando la concurrencia a las alumnas de los centros públicos. Tres años después la patronal de centros concertados decidió recurrir la convocatoria correspondiente al ejercicio 2018-2019. El fallo, conocido la pasada semana, anula el alcance de las ayudas «por vulneración del derecho a la igualdad y prohibición de toda clase de discriminación».

La argumentación de la sala de lo contencioso se justifica en el principio de unidad de doctrina, en el sentido de que hace escasas semanas se conoció la sentencia referida a los auxiliares de inglés, también propiciada por un recurso de Feceval. De hecho los fundamentos a los que recurre el tribunal son calcados, y tienen mucho que ver con otra polémica derivada de las políticas del Botánico: dejar fuera de las becas autonómicas a los estudiantes de las universidades privadas.

La sentencia recoge la jurisprudencia sobre la materia, que obligó a la administración autonómica a rectificar su postura. El asunto llegó hasta el Tribunal Constitucional, que consideró que la regulación de las ayudas de matrícula aprobada en 2016 introducía «una diferencia entre las universidades del sistema valenciano que carece de la justificación objetiva y razonable que toda diferenciación normativa, por imperativo del artículo 14 de la Constitución, debe poseer para ser considerada legítima». También se alegó que esta disposición contravenía la regulación básica estatal, que no daba pie a fijar un trato distinto entre redes de enseñanza.

Respecto a la sentencia del TSJCV sobre los auxiliares de inglés, la sala alegó que dejar fuera a los concertados «carece de toda justificación» en arreglo a la Ley de Plurilingüismo aprobada por Les Corts, que prevé dotar de recursos a los centros para alcanzar los objetivos en cuanto al dominio de las lenguas oficiales y del inglés. También señaló que tampoco podía ampararse en la ley orgánica estatal para justificar la exclusión, defendiendo que el fin último del programa, independinetemente de la titularidad de la escuela, era «no sólo mejorar la formación y conocimientos (del alumnado) sino también facilitar su integración sociolaboral».

Sobre esta última cuestión, la conselleria ha optado por presentar un recurso de casación, por lo que la eficacia de la sentencia dependerá del pronunciamiento último del Supremo. Cabe pensar que se procederá de manera similar en relación a las ayudas de FP.

En el año 2016 la conselleria cambió las subvenciones, limitándolas a las alumnas de centros públicos

El tribunal cita varapalos previos como la exclusión de las universidades privadas en las becas autonómicas

Feceval-CECE se toma un café con la educación para hablar de la nueva ley de FP

FOTOGALERÍA COMPLETA en @levante_emv
Enlace: https://bit.ly/3JhCVn7

LEVANTE-EMV: Tomar un café hablando de educación es la propuesta que hace la Federación de Centros de Enseñanza de València (Feceval-CECE). La patronal de la escuela concertada ha retomado sus encuentros matinales, titulados «Un café amb l’educació», en esta ocasión para hablar de FP: de la nueva ley que ultima el Gobierno y de cómo se implantará esta en la Comunitat Valenciana.

«La FP se modernizará con la nueva ley pero debemos concienciar a las empresas»

Santiago García, representante estatal de la enseñanza concertada, anima a hacer corresponsable al tejido empresarial con la formación del alumnado

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2022/03/10/fp-modernizara-nueva-ley-debemos-63658820.html

LEVANTE-EMV: Tomar un café hablando de educación es la propuesta que hace la Federación de Centros de Enseñanza de València (Feceval-CECE). La patronal de la escuela concertada ha retomado sus encuentros matinales, titulados «Un café amb l’educació», en esta ocasión para hablar de FP: de la nueva ley que ultima el Gobierno y de cómo se implantará esta en la Comunitat Valenciana.

Ayer, cerca de 150 personas del ámbito de la enseñanza se juntaron en las Escuelas Profesionales Luis Amigó de Godella, para escuchar a Santiago García, secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE); y Manuel Gomicia, director general de FP de la Conselleria de Educación.

García compareció el año pasado en el Congreso, en la comisión de Educación y FP en calidad de experto, para hablar de la nueva ley. Además, ha participado en los grupos de trabajo de la Alianza para la FP Dual, y también en foros e instituciones europeos sobre esta cuestión, tras ser durante 27 años profesor de Electrónica, Informática y Orientación laboral, y dirigir un centro durante más de tres lustros.

Según explica en declaraciones a Levante-EMV, la futura ley de FP debe «darle una vuelta importante» al actual sistema. Considera que es una norma «necesaria, que va a contribuir a modernizar y mejorar el sistema de Formación Profesional», en lo que la internacionalización y una mayor implicación de las empresas serán dos de las claves para su éxito.

«La ambición de convertir a toda la FP en Dual requerirá una gran labor de concienciación al tejido empresarial. Hay que ser conscientes de su realidad y hacerles copartícipes y corresponsables de la formación, lo que supone un cambio de mentalidad importante», avanza García.

Consciente de que, posiblemente, la coyuntura económica no acompañe, el presidente de CECE no vería mal que se incluyera algún «sistema de incentivos del tipo que sea (fiscales, o de la Seguridad Social…) para que las empresas se sumen al modelo que las convertirá en entidades formadoras» de alumnado de FP. Y es que, en la modalidad Dual —que actualmente solo cursa el 4 % del alumnado y que la futura ley del Gobierno generalizará— los centros educativos comparten con las empresas la formación de los estudiantes, mucho más allá que con las actuales prácticas (FCT).

«Habrá que ayudar a las empresas a gestionar la burocracia y convencerlas de que participar en la formación es una manera de inversión, que contribuye al desarrollo de la mano de obra cualificada que van a requerir», apunta. Y es que, «con una mayor implicación formativa de la empresa se podrán adecuar mejor sus necesidades de cualificación».

Asimismo, tampoco se debe olvidar que el desarrollo de la nueva ley conllevará también un «cambio en la forma de trabajar de los centros educativos, que deberán hacer itinerarios más personalizados para el alumnado». Eso sí, a pesar de todos estos inminentes cambios, Santiago García aclara que la FP española tiene un buen nivel y cuenta con buena reputación, «sobre todo los grados superiores». «Aunque es verdad que hay ciertos desajustes, no es que ahora no responda, nuestra formación es muy valorada en Europa», asegura.

Mayor consenso

En cuanto a la internacionalización, además del Erasmus, que puede hacerse desde hace 15 años, recuerda, la ley prevé potenciar las estancias en otros países, la oferta plurilingüe —ya iniciada en algunos centros—, y los dobles grados internacionales, con calificaciones reconocidas en más de un país (teniendo en cuenta que en FP no hay Plan Bolonia como en las universidades). Respecto a este último punto, precisa que eso a día de hoy es «muy complicado, pues se requieren negociaciones bilaterales con los países», no se obtiene de forma automática.

García reconoce que la FP «tiene menos campo para un debate de tipo ideológico, porque es una enseñanza eminentemente práctica». Por eso, el borrador de la futura ley de FP goza de un consenso mayor que la ya aprobada Lomloe o Ley Celáa. El único punto que podría preocupar a la enseñanza concertada y que aún está por concretar es si el Gobierno finalmente incluye alguna medida para beneficiar a los ciclos de la red de la pública, lo que no estaba inicialmente.

Alberto Villanueva, presidente de Feceval, —que presidió en el acto, junto a Mariola Hernández, gerente— afirma a este periódico que, tras un parón de cerca de un año por la pandemia, «las circunstancias ahora permiten retomar los desayunos, aunque con aforo reducido, pues preferimos apostar por este formato que hacerlo online».

Feceval organiza un seminario para formar en prevención a los equipos directivos y el personal de los centros concertados

Levante-EMV

«El suicidio no es un problema individual o familiar, sino social, y nos afecta a todos». Con estas palabras Mariola Hernández, directora-gerente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval-CECE), explica por qué la patronal de la enseñanza concertada ha decidido organizar esta semana un seminario de dos jornadas sobre «prevención, detección e intervención del suicidio».

Como explican desde Feceval, las jornadas responden a una inquietud de los centros sobre cómo hacer frente a una situación que se ha agravado desde el confinamiento entre el alumnado, pues la pandemia ha disparado las conductas autolíticas entre los más jóvenes.

En total son seis horas de formación a cargo de Dolors López, activista en prevención del suicidio y coordinadora y desarrolladora del Plan de Formación del Profesorado de la Conselleria de Educación en esta materia.

Y es que, como publicó este periódico, según los datos del registro Previ de la Conselleria de Educación, casi 2.000 alumnos se han autolesionado, han intentado suicidarse o han tenido ideas suicidas en los últimos tres cursos, unos 800 solo en 2020-21.

En la misma línea, desde Feceval también han detectado esta realidad que, aunque sobre el porcentaje total del alumnado la incidencia es baja (entre el 0,06 % y el 0,1 % los últimos años), los datos son alarmantes.

Cerca de 2.000 alumnos han intentado suicidarse o autolesionarse los últimos tres cursos Miriam Bouiali

De hecho, aseguran que los centros hacen numerosas consultas sobre esta cuestión y «tienen la necesidad de verbalizar el suicidio y todo lo que lo envuelve«. «Des de las comunidades educativas estaban llegando consultas de gente que necesitaba que la asesoraran», apunta Hernández, ya que en los colegios «preocupan las tentativas de suicidios, las autolesiones que ya se dan en Primaria, o cuando un alumno verbaliza ‘me quiero morir'», añade.

Por esto, y para saber cómo actuar -pues los suicidios se pueden prever-, Feceval ha organizado este seminario de 6 horas que empezó ayer y finaliza hoy, dirigido a equipos directivos, orientadores y resto de docentes.

Apuesta por romper el tabú

Mariola Hernández insiste en que la prevención del suicidio y el tratamiento de estas conductas autolíticas no es un tema que se deba dejar «de lado». Defiende que que hay que «romper el tabú», porque las personas con estos pensamientos creen que esa es la única salida «para dejar de sufrir».

Celebrada con éxito la jornada piloto ‘Escuela Digital Feceval-CECE’

‘Escuela Digital Feceval’ es un proyecto creado en colaboración con aulaPlaneta, el área de educación de Grupo Planeta

El colegio Gran Asociación de Valencia acogió el pasado 29 de abril la Jornada Piloto ‘Escuela Digital Feceval’, organizada por Federación de Centros de Enseñanza de Valencia en colaboración con aulaPlaneta, el área de educación de Grupo Planeta.

La Jornada Piloto pudo realizarse de forma presencial pero con aforo limitado, cumpliendo así con las medidas de seguridad anti Covid. En ella los doce centros participantes pudieron analizar y trabajar cada una de las 8 dimensiones que, según el Marco Europeo de Transformación Digital, deben ser consideradas por los centros educativos para aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización en la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Durante su intervención en el acto, Mariola Hernández, directora gerente de Feceval, agradeció a aulaPlaneta este pilotaje, que según indicó «nos va permitir crear un espacio de reflexión y nos ayudará, sin duda, a consolidar nuestra estrategia de digitalización».

El apoyo de aulaPlaneta a los centros se acompaña por parte de Feceval de un Plan de Formación que según Hernández, contribuirá «al desarrollo de la competencia digital docente, basado en el Marco Común de Competencia Digital para Educación (DigCompEdu) y en el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2017 de la Comisión Europea. Todo ello junto a propuestas complementarias de cooperación e intercambio en educación digital a través del programa Erasmus+. Vamos hacía un futuro más digital y sostenible».

La directora general finalizó su intervención destacando la importancia de la celebración de esta jornada, «ha servido para poner de manifiesto uno de los principales retos a los que se enfrentan los centros educativos en la actualidad: el desarrollo de un sólido Plan de Digitalización adaptado a las necesidades y a la realidad de cada centro».

Por su parte, el director Instituciones Educativas de aulaPlaneta, Luis Felipe Jiménez del Río, ha querido destacar la colaboración de ambas entidades. «Como empresa líder en procesos de transformación educativa, la colaboración de aulaPlaneta con Feceval nos va a permitir ayudar a los centros asociados para que puedan sentar las bases de una escuela digital, desde un enfoque completamente pedagógico y no solo tecnológico».

«Para mejorar la forma en que los estudiantes aprenden», afirmó el Sr. Jiménez del Río, «la tecnología debe ser usada de manera integral, con un claro enfoque pedagógico y un enfoque escolar completo».

El proyecto ‘Escuela Digital Feceval’, que nace con la voluntad de sentar las bases de cómo debe realizarse el proceso de transformación digital en educación, ha generado un gran interés entre los centros asociados a Feceval. Por ello, en los próximos meses y una vez que la situación sanitaria lo permita, está previsto realizar una nueva jornada abierta a todos los centros asociados.

Creado en colaboración con aulaPlaneta, el área de educación de Grupo Planeta, el proyecto nace del compromiso de Feceval con la comunidad educativa de sus centros asociados de impulsar la reflexión sobre cómo afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización de la educación.

Con esta iniciativa, Feceval y aulaPlaneta ponen, a disposición de los centros educativos asociados, las herramientas, la experiencia y el acompañamiento que necesitan para llevar a cabo un cambio tan apasionante como necesario.