«La Ley Celaá busca que sea más difícil elegir enseñanza concertada»

Las Provincias 29 May 2022 J. BATISTA

Alberto Villanueva Presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval)

«Nos faltará tiempo para aplicar los cambios previstos en ESO y Bachillerato. Y causa inquietud»

«La nueva ley de FP genera muchas oportunidades, pero necesitamos que se nos tenga en cuenta»

Alberto Villanueva dirige el colegio Trafalgar de Valencia y preside una de las dos patronales de centros concertados. Desconfía de los presupuestos «ideológicos» de la Ley Celaá (la Lomloe) y critica que esta enseñanza, para la conselleria, siempre vaya «un pasito por detrás». También se muestra preocupado por el futuro de las escuelas infantiles privadas ante la creciente competencia de la oferta pública. «Necesitamos un mapa de necesidades, por zonas y municipios, para evitar duplicidades», reclama. –¿Qué peticiones trasladarán a la consellera Tamarit? –Pudimos hablar en el acto de cambio de carteras y la primera impresión fue buena. Tiene un perfil continuista. Eso sí, nos gustaría que comprendiera que la red educativa es dual. Que la enseñanza concertada quiere los mismos derechos y recursos, las mismas oportunidades.

–¿En qué es más urgente avanzar en este aspecto?

–Están los auxiliares de conversación, que sólo llegan a los centros públicos pese a que lo hemos pedido infinidad de veces. Y también que se amplíe el alcance del nuevo modelo de orientación. ¿Por qué los colegios de Infantil y Primaria públicos ya cuentan con él y nosotros tenemos que esperar al curso 2022-2023? En este el cambio nos ha causado problemas. Por ejemplo, antes teníamos los recursos docentes de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en septiembre, pues los pedíamos a los antiguos SPE y se nos concedía. Al desaparecer ha sido necesaria una nueva regulación que ha retrasado la llegada de este profesorado. La conselleria nos ha dicho que el curso que viene dispondremos de horas para tener orientadores que se incluirán en el concierto. Es necesario que se concrete. En resumen, para la conselleria los concertados siempre vamos un pasito por detrás. –Esta semana celebraron una jornada sobre los currículos y la organización derivada de la Lomloe. ¿Qué sensaciones trasladaron los centros?

–En Infantil y Primaria hay cambios, pero no son tan significativos. Aunque los decretos valencianos que los concretan lleguen más tarde el problema no será tan grave. En la ESO y Bachillerato es diferente. Hay cambios importantísimos de asignaturas con muchos más cambios, igual nos lo encontramos a finales del mes de julio.

–Los colegios públicos vuelven a copar la clasificación de los centros más demandados, según la conselleria, aunque en realidad se refiera a los que más difícil ha sido entrar. ¿No se supone que la concertada tiene una gran demanda social?

–No sé muy bien qué metodología se utiliza para hacer esas clasificaciones, la verdad. Sí sé, en base a nuestros datos, que los centros concertados siguen siendo muy demandados.

–¿Cómo cree que afectará la supresión del concepto de demanda social en la Lomloe como criterio a tener en cuenta a la hora de que una administración planifique la oferta de plazas?

–Me choca que un Gobierno que se considera social haga algo así. Sólo se explica por cuestiones ideológicas. Lo han quitado con la intención de que las familias tengan más difícil elegir enseñanza concertada. Así a un centro muy demandado se le puede quitar una línea y llenar otro menos demandado con esos alumnos. Lo que habría que hacer es ver por qué uno se solicita más que otro y actuar para solucionarlo.

–¿Les preocupa el desplome de la natalidad?

–Es una cuestión problemática, aunque se han tomado medidas acertadas, como la reducción de ratios en 1º Infantil en municipios con pocos nacimientos. Siempre lo hemos apoyado, pues ayuda, entre otras cosas, a no cerrar aulas en esos centros. La menor natalidad se está notando y de horas semanales, metodológicos, sobre la oferta de optativas… Tenemos que contratar profesores en función de las asignaturas. La inquietud que provoca saber que todo esto se nos viene encima y que tendremos que tenerlo cerrado para el 1 de septiembre es grande. Nos faltará tiempo. Hemos pedido que se posponga la implantación de los nuevos currículos un año y no se ha conseguido. Hasta la conselleria lo ha planteado al ministerio.

–¿Cómo afectará el cambio a los libros de texto? –Desde luego obligará a cambiar mucho los bancos de Xarxallibres. Las editoriales ya nos están trayendo modelos de prueba basados en los reales decretos del ministerio, porque estas normativas todavía no se han desarrollado a nivel autonómico. Por ejemplo, para Primaria se han hecho libros de Naturales y Sociales, que es algo que se permite, pero en la Comunitat existirá Conocimiento del Medio. También afectará a los proyectos lingüísticos. En nuestro centro Sociales la damos en inglés. Pero si Conocimiento del Medio tenemos que darla en valenciano, como siempre ha sucedido en años anteriores, me cambia el porcentaje en cada lengua. Todo esto lo tendremos que gestionar cuando salgan los decretos valencianos, no lo puedo planificar ahora. Nos lo encontraremos a finales de junio. Pero en Secundaria y Bachillerato, muchísimo en los centros de Infantil de cero a tres años, una preocupación que se suma a la creación de aulas de dos-tres años en colegios públicos. –¿Pese a que los centros privados también tendrán gratuidad en estas plazas el nuevo curso? –Es verdad que tendremos hasta 280 euros al mes por plaza,

«Se han tomado medidas acertadas ante la caída de la natalidad, como reducir las ratios»

«Los concertados jugamos con las mismas reglas y obligaciones que los centros públicos»

«Se están instalando aulas de dos años en zonas donde no hacen falta al estar la demanda cubierta»

pero hay que tener en cuenta que las escuelas infantiles están abonando pólizas de crédito para poder subsistir, sufren la caída de la natalidad y también las medidas que se aplican y los anuncios que se hacen. Cuando empezó el proyecto de crear aulas de dos años en colegios públicos la filosofía era hacerlo donde faltaba oferta, o para reflotarlos. Ahora ya no. Este año, con la llegada de la gratuidad para todos, se ha abierto la veda, instalando aulas en zonas donde no hacen falta. Esto genera incertidumbre. Muchas escuelas que podrían subsistir con el incentivo de la gratuidad corren riesgo de no tener matrícula suficiente por haberse abierto varias de estas unidades en su zona pese a que la demanda ya está cubierta, con centros públicos y privados. Luego está el plan del Gobierno para crear 6.800 plazas de cero a tres años en la Comunitat con fondos de Europa, creando una oferta que posiblemente no sea necesaria teniendo en cuenta los centros ya consolidados. Necesitamos un mapa real que evalúe las necesidades antes de destinar dinero para generar algo que ya existe. Igual que en la FP.

–¿En qué sentido?

–La nueva ley genera muchas oportunidades, pero necesitamos que nuestros centros, que han estado funcionando durante muchos años con inversión privada, sean tenidos en cuenta. Se han dado casos en que se generan títulos en la pública y a nosotros no se nos deja crecer pese a plantear grados con demanda o innovadores. Incluso se ha llegado a alegar que no salen adelante porque al curso siguiente lo va a implantar un centro público de la misma zona.

–¿Qué características definen, a su juicio, a un concertado?

–A veces la gente no lo tiene claro, pero es básico que se sepa que jugamos con las mismas reglas y obligaciones que los públicos. Creo que la enseñanza concertada testea muy bien la sociedad. Somos entidades privadas sostenidas parcialmente con fondos públicos con una elevada capacidad de adaptación a los cambios y que se dedican a prestar un servicio educativo de calidad. Creo que esta mayor agilidad de adaptación es una diferencia clara respecto a un centro público.

Feceval se marca como objetivo de 2022 un mapa escolar «estable» para las escuelas de 0 a 3 años

VALÈNCIA (EP). El «sostenimiento» de las escuelas 0-3 años con un mapa escolar «estable» para estos centros es uno de los principales objetivos que se marca en su agenda de trabajo la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia Feceval-CECE.

La patronal de la escuela concertada ha celebrado su Asamblea General Ordinario y ha fijado entre sus ejes de actuación para 2022, además, la reforma laboral, la FP, el aumento del módulo de otros gastos, la ampliación de plantillas, en especial el orientador en primaria, y la mejora en la orden del pago delegado.

La asamblea, desarrollada en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències de Valencia, contó con la asistencia e intervención del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, Miguel Soler.

En el saludo de bienvenida a los asambleístas, el presidente de Feceval-CECE, Alberto Villanueva, puso en valor el trabajo desarrollado en los últimos meses en el comité ejecutivo de Madrid de CECE, informa la entidad en un comunicado.

En clave autonómica, realizó un análisis sobre el contenido de la nueva ley de FP recientemente aprobada y anunció la celebración del congreso nacional CECE 2022, que tendrá como sede la ciudad de Alicante.

Para Villanueva, tras valorar el trabajo que ha desarrollado Feceval en el último ejercicio, «lo esencial cara al futuro será mantener una organización fuerte, con presencia en todos los foros de decisión en el ámbito local y nacional y así mismo propiciar un diálogo abierto con sindicatos, patronales, entidades afines y administraciones públicas con el propósito de continuar dando el mejor servicios a los centros educativos que confían desde hace más de cuatro décadas en esta patronal».

Asimismo, en la asamblea se llevó a cabo la aprobación de presupuestos y cuentas por parte de los representantes de los centros federados.

Feceval-CECE se toma un café con la educación para hablar de la nueva ley de FP

FOTOGALERÍA COMPLETA en @levante_emv
Enlace: https://bit.ly/3JhCVn7

LEVANTE-EMV: Tomar un café hablando de educación es la propuesta que hace la Federación de Centros de Enseñanza de València (Feceval-CECE). La patronal de la escuela concertada ha retomado sus encuentros matinales, titulados «Un café amb l’educació», en esta ocasión para hablar de FP: de la nueva ley que ultima el Gobierno y de cómo se implantará esta en la Comunitat Valenciana.

Feceval organiza un seminario para formar en prevención a los equipos directivos y el personal de los centros concertados

Levante-EMV

«El suicidio no es un problema individual o familiar, sino social, y nos afecta a todos». Con estas palabras Mariola Hernández, directora-gerente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval-CECE), explica por qué la patronal de la enseñanza concertada ha decidido organizar esta semana un seminario de dos jornadas sobre «prevención, detección e intervención del suicidio».

Como explican desde Feceval, las jornadas responden a una inquietud de los centros sobre cómo hacer frente a una situación que se ha agravado desde el confinamiento entre el alumnado, pues la pandemia ha disparado las conductas autolíticas entre los más jóvenes.

En total son seis horas de formación a cargo de Dolors López, activista en prevención del suicidio y coordinadora y desarrolladora del Plan de Formación del Profesorado de la Conselleria de Educación en esta materia.

Y es que, como publicó este periódico, según los datos del registro Previ de la Conselleria de Educación, casi 2.000 alumnos se han autolesionado, han intentado suicidarse o han tenido ideas suicidas en los últimos tres cursos, unos 800 solo en 2020-21.

En la misma línea, desde Feceval también han detectado esta realidad que, aunque sobre el porcentaje total del alumnado la incidencia es baja (entre el 0,06 % y el 0,1 % los últimos años), los datos son alarmantes.

Cerca de 2.000 alumnos han intentado suicidarse o autolesionarse los últimos tres cursos Miriam Bouiali

De hecho, aseguran que los centros hacen numerosas consultas sobre esta cuestión y «tienen la necesidad de verbalizar el suicidio y todo lo que lo envuelve«. «Des de las comunidades educativas estaban llegando consultas de gente que necesitaba que la asesoraran», apunta Hernández, ya que en los colegios «preocupan las tentativas de suicidios, las autolesiones que ya se dan en Primaria, o cuando un alumno verbaliza ‘me quiero morir'», añade.

Por esto, y para saber cómo actuar -pues los suicidios se pueden prever-, Feceval ha organizado este seminario de 6 horas que empezó ayer y finaliza hoy, dirigido a equipos directivos, orientadores y resto de docentes.

Apuesta por romper el tabú

Mariola Hernández insiste en que la prevención del suicidio y el tratamiento de estas conductas autolíticas no es un tema que se deba dejar «de lado». Defiende que que hay que «romper el tabú», porque las personas con estos pensamientos creen que esa es la única salida «para dejar de sufrir».

FECEVAL se reúne con instituciones locales y autonómicas para trabajar en mejoras educativas.

Alberto Villanueva Ahicart y Mariola Hernández, Presidente y Directora Gerente de FECEVAL-CECE, concluyen una intensa semana de trabajo al más alto nivel con instituciones educativas.

17 de febrero, reunión con Maite Ibáñez, Concejala socialista de Educación, Acción Cultural, Juventud y Cooperación y Migración en el Ayuntamiento de Valencia, con la que se trató de manera preferente la problemática de los Centros de Educación Infantil, una apuesta de FECEVAL que pasa por la necesaria mejora de las prestaciones del Cheque Escolar.

El 18 de febrero, la reunión fue con Miguel Soler, Secretario Autonómico de Educación y Formación Profesional de la Generalitat Valenciana que estuvo acompañado por José Joaquín Carrión Candel, Director general de Centros Docentes y Joan Sarrión Ochando, Subdirector General de Formación y Cualificación Profesional de la Generalitat Valenciana.

Sobre la mesa de dialogo, como temas más destacados se habló del Bono Infantil, Formación Profesional y gestión de nóminas. La reunión concluyó con satisfacción entre las partes que la calificaron de muy provechosa.

Con Maite Ibáñez, Concejala de Educación, Acción Cultural, Juventud y Cooperación y Migración en el Ayuntamiento de Valencia.

Ciutat de les Arts i les Ciències y FECEVAL-CECE colaboran para dar a conocer la oferta educativa del complejo a los centros asociados

La patronal de centros de enseñanza celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Ciències.

El director general de CAC y el presidente de FECEVAL han firmado hoy el convenio de colaboración

La Ciutat de les Arts i les Ciències y FECEVAL colaboran para dar a conocer la oferta educativa del complejo a los centros

El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Enrique Vidal, y el presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (FECEVAL-CECE), Alberto Villanueva, han firmado hoy un convenio de colaboración para difundir la oferta del complejo entre los centros educativos miembros de FECEVAL.-CECE.

En el marco de esta colaboración, se establece que la organización educativa celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Cièncias, evento en el que se expondrán de forma conjunta las estrategias y acciones formativas de ambas entidades. Además de este encuentro, el acuerdo de colaboración señala que FECEVAL difundirá las novedades y actividades de la Ciutat de les Arts i les Ciències entre los centros educativos.

Éxito de la jornada presencial sobre LOMLOE e Innovación Educativa organizada por Feceval

Este martes 29 de junio en el Complejo Deportivo Municipal de La Petxina, aplicando las normas marcadas por la Conselleria de Sanitat, Feceval vuelve a las actividades presenciales con sus asociados en materias formativas e informativas.

Alberto Villanueva, presidente de Feceval-CECE, en el saludo de bienvenida fue directo en su mensaje, “Mi más sincera enhorabuena a todos los titulares y equipos docentes que habéis hecho posible que los centros escolares hayan sido lugares seguros y ejemplares en la contención del virus”, “desde esta federación los nuevos retos pasan por contribuir a complementar vuestros proyectos educativos convirtiéndolos en referentes de innovación y calidad”.

Mariola Hernández, directora gerente de la federación ha presentado el acuerdo “Alianza Glasgow City Council – LEFF Europe con Feceval”, un salto al panorama internacional de la educación del que se beneficiarán decenas de docentes; Hernández apuntó, “Quiero poner toda mi experiencia en la gestión e implementación de programas europeos a vuestra entera disposición”.

A vueltas con la ley Celaá; una nueva oportunidad para conocer mejor la “LOMLOE; Análisis de los cambios en el sistema educativo español”, a cargo de José Manuel Francés, subdirector Territorial de Educación de Valencia.

A media mañana la jornada informativa abordó las “Novedades en la LODE. Su repercusión en los centros privados concertados”, presentados por Juan José López, abogado.

En la recta final se abordó la “Formación sin fronteras: Desarrollar la competencia digital docente en Europa”, presentado por Elena Pezzi del Servizio Marconi (Tecnologie della Società dell´Informazione de Emilia-Romagna, Italia).

Y al cierre otro asunto de gran interés, especialmente dirigido a los centros de educación infantil y primaria, “EduLab Teams; innovación educativa”, por Rafael Atienza y Nuria Soler, inspectores de educación.

Celebrada con éxito la jornada piloto ‘Escuela Digital Feceval-CECE’

‘Escuela Digital Feceval’ es un proyecto creado en colaboración con aulaPlaneta, el área de educación de Grupo Planeta

El colegio Gran Asociación de Valencia acogió el pasado 29 de abril la Jornada Piloto ‘Escuela Digital Feceval’, organizada por Federación de Centros de Enseñanza de Valencia en colaboración con aulaPlaneta, el área de educación de Grupo Planeta.

La Jornada Piloto pudo realizarse de forma presencial pero con aforo limitado, cumpliendo así con las medidas de seguridad anti Covid. En ella los doce centros participantes pudieron analizar y trabajar cada una de las 8 dimensiones que, según el Marco Europeo de Transformación Digital, deben ser consideradas por los centros educativos para aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización en la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Durante su intervención en el acto, Mariola Hernández, directora gerente de Feceval, agradeció a aulaPlaneta este pilotaje, que según indicó «nos va permitir crear un espacio de reflexión y nos ayudará, sin duda, a consolidar nuestra estrategia de digitalización».

El apoyo de aulaPlaneta a los centros se acompaña por parte de Feceval de un Plan de Formación que según Hernández, contribuirá «al desarrollo de la competencia digital docente, basado en el Marco Común de Competencia Digital para Educación (DigCompEdu) y en el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2017 de la Comisión Europea. Todo ello junto a propuestas complementarias de cooperación e intercambio en educación digital a través del programa Erasmus+. Vamos hacía un futuro más digital y sostenible».

La directora general finalizó su intervención destacando la importancia de la celebración de esta jornada, «ha servido para poner de manifiesto uno de los principales retos a los que se enfrentan los centros educativos en la actualidad: el desarrollo de un sólido Plan de Digitalización adaptado a las necesidades y a la realidad de cada centro».

Por su parte, el director Instituciones Educativas de aulaPlaneta, Luis Felipe Jiménez del Río, ha querido destacar la colaboración de ambas entidades. «Como empresa líder en procesos de transformación educativa, la colaboración de aulaPlaneta con Feceval nos va a permitir ayudar a los centros asociados para que puedan sentar las bases de una escuela digital, desde un enfoque completamente pedagógico y no solo tecnológico».

«Para mejorar la forma en que los estudiantes aprenden», afirmó el Sr. Jiménez del Río, «la tecnología debe ser usada de manera integral, con un claro enfoque pedagógico y un enfoque escolar completo».

El proyecto ‘Escuela Digital Feceval’, que nace con la voluntad de sentar las bases de cómo debe realizarse el proceso de transformación digital en educación, ha generado un gran interés entre los centros asociados a Feceval. Por ello, en los próximos meses y una vez que la situación sanitaria lo permita, está previsto realizar una nueva jornada abierta a todos los centros asociados.

Creado en colaboración con aulaPlaneta, el área de educación de Grupo Planeta, el proyecto nace del compromiso de Feceval con la comunidad educativa de sus centros asociados de impulsar la reflexión sobre cómo afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización de la educación.

Con esta iniciativa, Feceval y aulaPlaneta ponen, a disposición de los centros educativos asociados, las herramientas, la experiencia y el acompañamiento que necesitan para llevar a cabo un cambio tan apasionante como necesario.

Un curs complet en pandèmia: adeu a l’any escolar més dificultós

Declaraciones de Mariola Hernández @MariolaSpain, directora gerente de @feceval_cece en Aula, suplemento educativo de @levante_emv@LevanteEducacio « Als més menuts se’ls ha llevat un trosset d’infància, s’han quedat sense abraçades ni besos dels iaios».