El poder de las palabras de los jóvenes en el #MEP23

Respecto, consenso y escucha como clave del debate parlamentario

https://gruposorollaeducacion.es/

Este pasado sábado tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Torrent la ceremonia de inauguración de la VI Sesión Autonómica de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia del Modelo de Parlamento Europeo (MEP). El acto contó con las intervenciones de: Patricia Sáez, Concejala de Educación del Ajuntament de Torrent, Ramón Rodríguez, Presidente del Patronato Board MEP España y Coordinador de la Sesión autonómica del MEP de C. Valenciana y R. de Murcia, Lorena Martínez, Presidenta de la Asamblea General de la VI Sesión autonómica del MEP de C. Valenciana y R. de Murcia y los Portavoces de las Delegaciones.

Grupo Sorolla Educación,fiel a su interés por el desarrollo de programas educativos de calidad, forma parte del Patronato Board MEP España, organización que asume el desarrollo y gestión del programa Modelo de Parlamento Europeo (MEP) a escala nacional, y una vez más ha vuelto a ser la anfitriona de la sesión autonómica, acogiendo en las aulas de Julio Verne School a los doce centros participantes. Contado con la colaboración de Caixa Popular como patrocinador del evento.

La Fundación San Patricio es la responsable de desarrollar el MEP, que cuenta con más de 20 años de implantación en España, y cuyo objetivo es fomentar en los jóvenes la conciencia de ciudadanía europea y la cultura de debate parlamentario constructivo. A través de la recreación de sesiones parlamentarias entre estudiantes, a nivel escolar, autonómico, nacional y europeo, el alumnado puede expresar sus ideas, escuchar las de los demás, dialogar, debatir, y alcanzar consensos sobre diversos temas de actualidad.  Poniendo en práctica sus competencias en oratoria e idiomas.

En Comisión y Asamblea, han debatido sobre cuatro temas de especial relevancia en el ámbito real de la Unión Europea:

Comisión de Seguridad y Defensa

  1. El nuevo orden geopolítico y la defensa de Europa

Comisión de Inteligencia Artificial en la Era Digital

  • La inteligencia artificial, nuevos espacios digitales y la protección de los Derechos Humanos

Comisión de Empleo y Asuntos Sociales

  • Empleo juvenil-Invertir en la juventud europea

Comisión de Industria, Investigación y Energía

  • La Crisis de suministros y el papel de Europa en el comercio Internacional

Como cierre a estos días de intensa actividad, la asamblea de delegados y la clausura de esta VI sesión autonómica, se celebró en el Auditorio Joan Plaza del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, y contó con la intervención de Pilar Ezpeleta, Directora General de Universidades, Maite Ramos Navarro, Directora General de Grupo Sorolla Educación, Ramón Rodríguez, Presidente del Patronato Board MEP España  y Lorena Martínez Presidenta de la Asamblea General de la VI Sesión autonómica del MEP de C. Valenciana y R. de Murcia.

Durante 3 días de intensos debates, actividades de teambuilding, redacción de resoluciones, exposición de enmiendas, proclamación de discursos, investigación, nuevos amigos/as y convivencia…, más de 50 estudiantes han tenido la oportunidad de vivir la inolvidable experiencia de sentirse eurodiputados.

De esta fase del MEP, saldrá la selección de alumnos y alumnas representantes de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia para participar en la Sesión Nacional, que se celebrará en el mes de marzo de 2023 en Madrid. De esta Sesión nacional saldrá el alumnado que representará a España en la Fase Internacional del programa, con inglés como lengua vehicular, que se celebrará en la ciudad europea designada por la organización.

La reforma laboral lastra la renovación de 400 maestros de la concertada

La medida afecta a las contrataciones del profesorado de refuerzo y los centros exigen mejoras a la conselleria

  • Las Provincias
  • 11 Jul 2022
  • J. BATISTA

Los colegios concertados se han convertido en la diana de las políticas educativas en la Comunitat. Ahora, la reforma laboral pone en peligro la contratación del profesorado de refuerzo.

VALENCIA. La aplicación de la reforma laboral va a poner en una complicada tesitura a los colegios concertados a la hora de renovar los contratos del profesorado de refuerzo, que recalan en los centros a través de programas periódicos que impulsa la conselleria. La última convocatoria, correspondiente al curso que ya acaba, supuso una dotación de horas lectivas equivalente a unos 400 docentes.

Se trata de personal eventual que se suma a los profesionales de la plantilla ordinaria y que se centra en atender al alumnado que precisa de atención adicional, ya sea por necesidades específicas de apoyo o para mejorar su aprendizaje mediante programas específicos de refuerzo, como los PR4 de 4º de la ESO o los PMAR, que consisten en flexibilizar los contenidos para facilitar su avance escolar.

La modificación legislativa implica que este profesorado pueda tener la condición de eventual durante un máximo de un año, en lugar de los tres actuales. Y agotado ese periodo el contrato debe pasar a indefinido.

La clave está en que los programas de la administración que permiten su llegada a los centros son de carácter anual, y la dotación no sólo puede variar de un ejercicio a otro, sino incluso desaparecer si se reduce el alumnado objetivo o incluso por decisión de la propia administración.

Es decir, serían docentes cuyo salario ya no cubre la conselleria con fondos públicos, y si los centros no los pueden reubicar –algo probable al desaparecer la necesidad que cubrían– no tendrían más salida que prescindir de ellos, asumiendo la correspondiente indemnización, que con el paso de los años de contrato fijo sería cada vez más elevada.

«El problema es que la reforma no encaja bien con la especifidad del sector concertado», explica Alberto Villanueva, presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval). «Hasta ahora a estos docentes los podíamos ir renovando durante tres años, algo que suele ser habitual por el beneficio pedagógico que da la máxima continuidad posible. El profesional interioriza las dinámicas del centro, se implica en el proyecto educativo y conoce a los alumnos y familias», añade.

«El temor está en que con la reforma se generalice la opción de cambiar de docente al cabo del año ante la incertidumbre de tener que pasar a un contrato fijo sin una garantía de que esas funciones se mantendrán a lo largo del tiempo. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si estos programas cambian completamente a corto plazo?», se pregunta Villanueva.

A su juicio, hay dos soluciones que permitirían encajar la modificación legislativa con las necesidades de los centros. Por un lado el compromiso de que fuera la administración la que asumiera el coste de la indemnización en caso de despido tras el cese de funciones. «No es una cuestión de que los colegios quieran eludir responsabilidades en materia laboral, sino que supondría un coste propio que se sumaría a otros tantos que ya se asumen por el corto alcance del módulo de otros gastos del concierto», matiza, en referencia a que los fondos públicos que recibe la red llevan más de una década sin actualizarse.

La otra salida pasaría por una negociación de las plantillas, de manera que el profesorado de refuerzo formara parte de la estructura ordinaria de los centros, dando estabilidad a la relación laboral y dejando de depender de planes periódicos.

Cambio en el convenio

«Además de la cuestión pedagógica y económica la aplicación de la reforma consigue un efecto contrario: contribuye a precarizar el empleo si se pasa a contrataciones de un año, cambiando de profesional», dice Villanueva.

La situación podría haber sido más compleja, pues la modificación legislativa contemplaba que el periodo máximo para estos perfiles fuera de seis meses, salvo que se adoptara un acuerdo distinto a nivel sectorial.

Es lo que ha sucedido. Patronales y sindicatos impulsaron una modificación del convenio colectivo, efectiva desde el mes pasado, que ha permitido ampliar el periodo hasta un año, autorizando además que los contratos fijos discontinuos (los de estos profesionales) fueran también a tiempo parcial.

Las patronales piden que el personal de apoyo se integre en el concierto para no depender de programas anuales

«Además del perjuicio pedagógico se da un efecto contrario: se fomentan contratos más precarios», dice Alberto Villanueva

Del 7 al 9 de mayo de 2022 se celebró la XXII Sesión Nacional del #MEP22

17/05/2022 By wordpress@gruposorolla.es

En ella participaron un total de 72 alumnos y alumnas de toda España, clasificados en sus respectivas sesiones autonómicas. Con representación de alumnado de los centros escolares de Grupo Sorolla Educación

Un año más el alumnado de Grupo Sorolla Educación que se clasificó en la Sesión Autonómica pudo disfrutar de un fin de semana como europarlamentarios en Madrid junto con los delegados de otras comunidades y centros escolares. Donde además Ramón Rodríguez Magán, presidente de la cooperativa GSE, actuó como Presidente del Board MEP España y Coordinador de la Sesión autonómica del MEP de C. Valenciana y R. de Murcia.

Esta edición ha supuesto el retorno a la presencialidad, a los abrazos y a las palabras que inspiran y ponen los pelos de punta. Los delegados expusieron sus argumentos en torno a temas de gran interés e inminente actualidad, y además de debatir sobre el desafío de flujos migratorios o la desinformación como ataque a la democracia, han convivido y creado nuevas amistades que durarán muchos años.

Como cierre el acto de Clausura de la XXII Sesión Nacional del Modelo de Parlamento Europeo se realizó, durante el día de Europa, en El Congreso de los Diputados de Madrid como marco incomparable para la Asamblea General de los jóvenes europarlamentarios, con la presencia de Meritxel Batet y Ana Pastor, Presidenta y Vicepresidenta del Congreso de los Diputados y María Andrés, Directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.

Los mejores alumnos y alumnas de la XXII Asamblea Nacional del MEP serán designados para participar en las sesiones internacionales del modelo, que organiza la Model European Parliament Foundation en toda la Unión Europea.

Feceval se marca como objetivo de 2022 un mapa escolar «estable» para las escuelas de 0 a 3 años

VALÈNCIA (EP). El «sostenimiento» de las escuelas 0-3 años con un mapa escolar «estable» para estos centros es uno de los principales objetivos que se marca en su agenda de trabajo la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia Feceval-CECE.

La patronal de la escuela concertada ha celebrado su Asamblea General Ordinario y ha fijado entre sus ejes de actuación para 2022, además, la reforma laboral, la FP, el aumento del módulo de otros gastos, la ampliación de plantillas, en especial el orientador en primaria, y la mejora en la orden del pago delegado.

La asamblea, desarrollada en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències de Valencia, contó con la asistencia e intervención del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, Miguel Soler.

En el saludo de bienvenida a los asambleístas, el presidente de Feceval-CECE, Alberto Villanueva, puso en valor el trabajo desarrollado en los últimos meses en el comité ejecutivo de Madrid de CECE, informa la entidad en un comunicado.

En clave autonómica, realizó un análisis sobre el contenido de la nueva ley de FP recientemente aprobada y anunció la celebración del congreso nacional CECE 2022, que tendrá como sede la ciudad de Alicante.

Para Villanueva, tras valorar el trabajo que ha desarrollado Feceval en el último ejercicio, «lo esencial cara al futuro será mantener una organización fuerte, con presencia en todos los foros de decisión en el ámbito local y nacional y así mismo propiciar un diálogo abierto con sindicatos, patronales, entidades afines y administraciones públicas con el propósito de continuar dando el mejor servicios a los centros educativos que confían desde hace más de cuatro décadas en esta patronal».

Asimismo, en la asamblea se llevó a cabo la aprobación de presupuestos y cuentas por parte de los representantes de los centros federados.

Un curs complet en pandèmia: adeu a l’any escolar més dificultós

Declaraciones de Mariola Hernández @MariolaSpain, directora gerente de @feceval_cece en Aula, suplemento educativo de @levante_emv@LevanteEducacio « Als més menuts se’ls ha llevat un trosset d’infància, s’han quedat sense abraçades ni besos dels iaios».

Mariola Hernández: «Los docentes tenemos la responsabilidad de mejorar la vida del alumnado»

Mariola Hernández, directora gerente y Alberto Villanueva, presidente de Feceval -CECE

La gerente de Feceval-CECE «llega con nuevas ideas y proyectos, y asume el reto de intensificar el trabajo con los federados», apuntan desde la patronal de la concertada

Publicado por Levante-EMV

La Asamblea general de Feceval-CECE, la patronal de la escuela concertada, ha ratificado el nombramiento de Mariola Hernández como directora gerente.

Sigue leyendo